miércoles, 28 de enero de 2009

EL MANIFIESTO DE ABRANTES

·Comenta el texto anterior indicando:

1- ¿Qué tipo de texto es?

Es un texto político ya que crítica al trono español desde un punto de vista político

2- ¿Quién es el autor?

El autor del texto es Carlos Maria de Isidro de Borbón, hermano de Fernando VI.

3- ¿A quién va dirigido el texto?

El texto va dirigido a las cortes españolas.

4. ¿En qué circunstancias históricas se escribe?

Antes de comenzar la primera Guerra Carlista.

5. Explica a qué se refiere el autor en las siguientes expresiones:

a. estoy lejos de codiciar bienes caducos:

No quiere poseer las cosas que son pasajeras.

b. una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada:

La ley sálica

c. mi caro hermano:

Fernado VI.

6- Indica que consecuencias tuvo este manifiesto.

La consecuencia fundamental de este manifiesto fue la primera Guerra Carlista (1833-1840)

domingo, 9 de noviembre de 2008

Ejercicios

Pedro Arbués, caso abierto

El 14 de septiembre de 1485 Pedro Arbués, inquisidor de Aragón, sufrió un atentado por parte de ocho sicarios en el altar mayor de la Seo de Zaragoza que le costaría la vida tres días después. El tribunal de la Inquisición condenó por este crimen a varias personas.
Nosotros vamos a reabrir el caso y para ello vamos a recopilar algunos datos:
- Di quien es Pedro Arbués
- Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península
- Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel
- Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables
- Señala qué razones podrían tener aquellas personas que fueron condenadas como instigadores del asesinato para inducirlo
- Indica que argumentos podrían tener a su favor los condenados
- Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar el asesinato y qué razones podrían tener
- Di qué consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quiénes salieron beneficiados y perjudicados con ello.

Pedro Arbués, nació en Epila en 1441, y murió en 1485. Fue el primer inquisidor del Tribunal del Santo Oficio en Aragón, creado por los Reyes Católicos. Estudió en la Universidad de Zaragoza, ademas de en el Colegio Mayor de San Clemente de Bolonia, donde obtuvo el titulo de catedrático en Filosofía moral(1471-1474), y mas tarde obtuvo el grado de doctor(1473). En el año 1474 fue elegido canónigo de La Seo e inquisidor en 1484, por Torquemada, inquisidor general de España.
En el momento en el que se implanta la Inquisicion, era la epoca mas brutal de la Inquisicion medieval, era el momento en el que mas miedo y panico provovaba a los ciudadanos.
En Aragon el Tribunal del Santo Oficio fue recibido con oposición, no sólo por parte de los conversos, que era a quienes más perjudicaba, sino también por otros sectores de la población aragonesa, que veían en él un peligro para sus libertades.
Para llevar acabo el asesinato, las familias mas prestigiosas de los conversos(los Sánchez, los Montesa, los Paternoy, los Santángel) contrataron a unos asesinos, que el 14 de Septiembre de 1485, cunplieron su trabajo.
Tras su asesinato, la ciudad se levantó contra las minorías religiosas y contra los conversos, y los culpables fueron castigados, sin atender para ello a los Fueros del reino.
Los asesinos de Pedro Arbués (las familias mas prestigiosas de los conversos), pensaron que su muerte, sería la mejor advertencia sobre la animadversión existente hacia el Tribunal de la Inquisición. Se equivocaron.
Su plan les salió al reves, ya que pensaban que asesinandolo la Inquisicion se debilitaria y desapareceria, pero no fue asi, la Inquisicion se hizo mas fuerte en toda la Peninsula, mientras que los asesinos salieron perjudicados, ya que fueron condenados.
Segun relata Zurita que hubo "nueve ejecutados, en persona, aparte de dos suicidios, trece quemados en estatua y cuatro castigados por complicidad".

lunes, 20 de octubre de 2008

comentario del texto

Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón
“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126

Comenta el texto indicando:
Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc)
texto jurídico
Quién es el autor (da una breve biografía)
Alfonso I, el Batallador (1073 – † Poleñino, Huesca, 7 de septiembre de 1134), rey de Aragón y de Pamplona (11041134).Él se hizo llamar (11091114): «Rey y Emperador de Castilla, Toledo, Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza». Emperador, amparado en la teoría política que concede el imperio al que domina tres o más reinos. Hijo de Sancho Ramírez (rey de Aragón y de Pamplona entre 1063 y 1094) y de Felicia de Roucy. También hermanastro de Pedro I.Los ecos de sus victorias traspasaron fronteras; en la Crónica de San Juan de la Peña, del siglo XIV, podemos leer: «clamabanlo don Alfonso batallador porque en Espayna non ovo tan buen caballero que veynte nueve batallas venció». Reinando su padre, participó en la toma de Huesca (batalla de Alcoraz, 1096) y en la expedición de ayuda al Cid en tierras valencianas contra los almorávides.- Quiénes son los destinatariosCristianos mozárabes.- En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época)1126 : Llevó a cabo una incursión militar contra Granada (el objetivo era implantar un principado cristiano allí) y Córdoba (llegó hasta Motril), campaña de la que se trajo consigo más de 10.000 mozárabes y un gran botín. El recorrido de ida lo realizó vía Teruel y Valencia, y el de vuelta por Cuenca y Albarracín.
Explica los términos y frases en rojo
Alfonso: rey de Aragón y Pamplona
Mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: proceso mediante el cual cambio de religión, pasaron a ser de religión cristiana
Seáis: refiriendose a los moriscos
Villas: casa de recreo aislada en el campo.
No daréis lezda: no darán impuestos.
ni haréis hueste ni cabalgada: no harán de ejercito ni saldrán en tropas a caballo.
maravedís: moneda española de cobre y vellón.
Indica la estructura del texto
1ª parte: acercamiento del rey a los mozarabes
2ª parte: derechos que concede el rey
3ª parte: trata sobre la seguridad que les da en sus tierras.

El privilegio de los veinte

LEE EL TEXTO Y:

a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos

-Si alguien inflinje un daño poder castigarle en Zaragoza, y destruir todas sus casa de dentro y fuera de ella.
-Derecho de talar y recoger leña en los sotos.
-Derecho de pastos en forma muy general.
-Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
-Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
-Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
-Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza.
-Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
-Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
-Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
-Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.

b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona.

Indica que características tienen en común ambos privilegios.Otorgado por Alfonso I a la ciudad de Zaragoza en 5-II-1129, y así llamado porque se prevé que aquélla elija o jure a los veinte mejores hombres. También se le conoce como privilegio del daño por el daño o tortum per tortum, porque autoriza a los pobladores de Zaragoza para que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia, así como a que no se dejen forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza.Otras concesiones son:
a) Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles.
b) Derecho de pastos en forma muy general.
c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
d) Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
e) Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
f) Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio.
g) Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
h) Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
i) Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
j) Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte

comentario del mapa




1-Dale un título

La repoblación cristiana

2-Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.

PRESURA: hasta el Duero y los Valles Pirenaicos (siglo X)La ocupación se realizó de tres formas principales:Por cesión del rey a los nobles que le prestaban servicios militares.Por repoblaciones eclesiásticas de pequeños monasteriosPor repoblaciones de pequeños agricultores que se acogerán al derecho de presura.El valle del Duero era la zona más despoblada de la península, aunque no totalmente desierta. Esta zona satisface las necesidades de expansión para la población asturiana. Todas estas tierras fueron pobladas siguiendo una pauta similar, según el Derecho común romano. Se tenían en cuenta dos condiciones: todos estos territorios pertenecían al rey; y los baldíos pasaban a ser propiedad del primer cultivador que los roturase. Era el derecho de presura: el rey otorgaba después un documento acreditativo de la propiedad.
REPOBLACION CONCEJIL:Hasta el Sistema Central y el Valle del Ebro (siglo XI) Se trata de una repoblación dirigida, planificada, en el que se daba fuero a un concejo y se le asignaba un alfoz, al que luego iba a vivir la población. El territorio se denominaba comunidad de villa y tierra, con un núcleo central administrativo y defensivo (donde se ubicaba el entorno defensivo o castillo) Este espacio entre el Duero y el Sistema Central se organiza como una sociedad de frontera, dedicada a la ganadería extensiva que requería menos protección y mano de obra. En la zona de Castilla surgieron en estas villas la caballería villana, formada por plebeyos que ejercieron funciones guerreras al servicio real, disponiendo de caballos y armas obteniendo muchas veces el privilegio de no pagar impuestos, frente al resto de los campesinos pecheros que sí los pagaban.
ORDENES MILITARES: De la submeseta sur (Siglo XII) El valle del Tajo y la submeseta sur, se conquistan en el siglo XII, y ofrecen condiciones totalmente distintas al valle del Duero. Los habitantes son musulmanes, y la vida urbana es mucho más activa que en los reinos cristianos. Se crean grandes señoríos territoriales. En estas zonas más expuestas, La Mancha y Extremadura, la repoblación corre a cargo de los nobles y las grandes órdenes religiosas militares.
REPARTIMIENTOS: De Andalucía y Murcia. Siglo XIIIAl igual que en valle del Tajo, los musulmanes no convertidos huyeron hacía el sur, por lo que el vacío demográfico fue organizada por la corona a través de las concesiones territoriales a la nobleza guerrera y a las Ordenes Militares, constituyéndose los grandes latifundiosPara repoblar las ciudades se impulsó la formación de Concejos Reales mediante fueros y privilegios (Cartas Puebla)

lunes, 13 de octubre de 2008

EJERCICIOS AL ANDALUS

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:

- Waliato dependiente (711-756). - Emirato independiente (756-929).

- Califato (929).

- Primeros reinos taifas (1009).

- Imperio alrávide (1085).

- Segundos reinos taifas (1144-1170).

- Imperio almohade (1172).

- Terceros reinos taifas (1212).

- Reino nazarí de Granada (1232).

2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:

- Tariq: Tariq Said Ramadan . Nacido en agosto de 1962 en Ginebra, Suiza es a un académico. Su madre, Wafa al-Banna, es la hija primogénita de Hassan al-Banna. Su padre, Said Ramadan, discípulo de al-Banna, escapó de Egipto.

- Muza: Abu Abd ar-Rahman Musa ibn Nusayr ibn Abd ar-Rahman Zayd al-Lajmi. Fue un militar musulmán yemení, gobernador y general de los Omeyas en el norte de África. A la edad de 71 años participó en la invasión musulmana de la Península, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas bereberes de los siglos X y XI.

- Los Banu Qasi: Los Banu Qasi. Fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana. Descendían del conde Casio, un noble visigodo que gobernaba la región comprendida más o menos entre Tudela, Tarazona, Ejea y Nájera al producirse la conquista musulmana del reino visigodo y que se convirtió al Islam e hizo vasallo de los Omeyas a cambio de poder conservar sus dominios. De ahí el nombre de la familia, Banu Qasi: ‘hijos de Casio’.

- Abderramán I: conocido como Abderramán I o Abd al-Rahmán I al-Dahil (el Emigrado) fue un príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.

- Abderramán III: más conocido como Abderramán o Abd al-Rahman III, octavo emir independiente y primer califa omeya de Córdoba . El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es proverbial, y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal.

- Almanzor: llamado Al-Manṣūr, el Victorioso, más conocido como Almanzor , fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.

- Boabdil: Abu 'Abd Allāh Muhammad fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico y conocido popularmente en su tiempo con el sobrenombre Al-Zugabi, "el Desdichado". Quitó el trono a su padre, Muley Hacén y durante un tiempo estuvo en disputa por éste tanto con él, como con su tío, el Zagal.
3. Indica las diferencias entre:
- Árabe: El árabe es una lengua semítica. Es la única lengua oficial en veinte países y cooficial en al menos otros seis, y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. Es también la lengua litúrgica del Islam.
- Bereber: La etnia bereber es un pueblo indígenas de África del norte al oeste del valle del Nilo. Ellos se distribuyen del Océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto, y del mar Mediterráneo al río Níger. Hablan varias lenguas bereberes que son una rama de las lenguas afroasiáticas. Hay entre 14 y 25 millones de personas que hablan estas lenguas, sobre todo en Argelia y Marruecos.
- Morisco: Los moriscos fueron los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. Fueron numerosos en el Bajo Aragón y el sur del reino de Valencia. En Castilla no fueron abundantes, a juzgar por los datos que nos han llegado de las cuentas de contribución , salvo en el reino de Granada.
- Moro: Moro es el término que históricamente se ha utilizado en España para designar a la persona de religión islámica. La palabra moro procede de la latina maurus, que designaba al habitante de la antigua provincia romana de Mauritania.
- Mozárabe: Mozárabes, es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en España.
- Mudéjar: Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe, "mudaǧǧan" que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur , que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica.
- Muladí: La palabra muladí procede del árabe muwalladí, que quiere decir: adaptado o mestizo. Significa "contrario a Berebere".
Este término se empleaba en la España musulmana para dos acepciones:
-El cristiano que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes. Se diferenciaba del mozárabe en que éste último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.
-El hijo de un matrimonio mixto, cristiano-musulmán y de religión musulmana.
-Era un hispanovisigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del islam para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes.
- Musulmán: Musulmán es la persona cuyo credo religioso es el Islam. La palabra árabe muslim , femenino muslima significa que se somete e implica la completa sumisión a la voluntad de dios.
Así, un musulmán se esfuerza por rendir a las órdenes de dios cada paso del camino. No hay distinción hecha entre la vida diaria y la religión o la política.


. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.

La Mezquita u oratorio


En el extremo oriental del pórtico de entrada al Salón Dorado, se encuentra una pequeña mezquita u oratorio privado para uso del monarca y sus cortesanos. A ella se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura inspirado en la Mezquita de Córdoba pero con salmeres en forma de S, una novedad que imitará el arte almorávide y nazarí. Este arco se apoya en dos columnas con capiteles de hojas muy geometrizantes, en la línea de las realizaciones arte granadino de soluciones en mocárabe. Su alfiz está profusamente ornamentado con decoración vegetal y sobre él se dispone un friso de arcos de medio punto entrecruzados.

Ya en el interior del oratorio hay un espacio reducido de planta cuadrada pero con esquinas achaflanadas, que lo convierte en una falsa planta octogonal. En el sector sureste, orientado hacia la Meca, se sitúa el nicho del mihrab. El frontal del mihrab se conforma mediante un arco de herradura muy tradicional, de formas cordobesas y rosca de dovelas alternadas, unas decoradas con relieves vegetales y otras lisas (aunque en origen estuvieron adornadas con decoración pictórica), que recuerdan la rosca del mihrab de la Mezquita de Córdoba, solo que lo que allí fueron materiales ricos (mosaicos y alarifes bizantinos) en Zaragoza, con mayor pobreza material que la Córdoba califal, son estucos en yeso y policromía, habiéndose perdido esta última en casi todo el Palacio. Siguiendo con el arco de la portada, un alfiz enmarca su trasdós, en cuyas albanegas aparecen rehundidas dos rosetas gallonadas, como también lo es la cúpula del interior del mihrab.

Interior del Oratorio. Frontal del mihrab.
Interior del Oratorio. Frontal del mihrab.

El resto de los muros de la mezquita están decorados con arcos ciegos mixtilíneos enlazados y decorados en toda la superficie con atauriques vegetales de inspiración califal. Estos arcos se apoyan en columnas rematadas en capiteles de esbelto canastillo. Un zócalo de losas cuadradas de mármol recubre la parte inferior de los muros de la mezquita.

Todo ello se remata en alzado con una espléndida teoría de arquillos polilobulados entrecruzados, que, en este caso, no son ciegos en su totalidad, pues los de las esquinas en chaflán dejan ahora ver los ángulos de la estructura de planta cuadrada. Esta galería es la única que conserva restos de la decoración pictórica del siglo XI, cuyos motivos fueron rescatados por Francisco Íñiguez Almech tras retirar el encalado con que fueron cubiertos tras el paso de la Aljafería a capilla cristiana. Desgraciadamente, este restaurador, loable por haber salvado de la ruina al monumento, trabajó en una época de distintos criterios a los actuales, pues se proponía restituir todos los elementos a su aspecto original. Para ello repintó con pintura acrílica las huellas de restos islámicos, lo que hace a esta actuación irreversible y, por consiguiente, nunca veremos el, aunque muy desvaído, pigmento original.

La cúpula de la mezquita no se conservó, pues esa es la altura en la que se construyó el palacio de los Reyes Católicos; sin embargo, la característica planta octogonal hace pensar en que la solución siguiera al pie de la letra las existentes en la maqsurah de la mezquita de Córdoba, es decir, una cúpula de arcos de medio punto que se entrelazan formando un octógono en el centro. La propuesta de cubrimiento de Francisco Íñiguez es, sin embargo, en este caso, reversible, pues se trata de una cúpula desmontable de escayola.




















viernes, 10 de octubre de 2008

ejercicios

Hispania romana

Entra en la siguiente página, lee toda la información expuesta en los seis capítulos y resuelve los ejercicios propuestos a continuación:http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/default.asp

1.Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso.
1-Colonia.
2-Una división de rango menor a la provincia.
3-La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos.
4-Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio.5-Porque sirven para consolidar la penetración romana.
6-Era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes.
7-Las termas siempre son edificios públicos.
8-Decuriones
9-Su politeísmo

2.Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano.

En el interior Alcalá de Henares (Madrid), Pamplona y Oyarzun (Guipúzcoa)por el norte, Lérida por el este y Tricio (La Rioja) por el oeste

3.Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican.

Fueron un conjunto de campesinos que se juntaron con los esclavos y un grupo de descontentos. Siglos del III al IV


4.Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año.

Gauterico. 472.

5.Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres.

Libro IV.

Epigrama 4
Al fango de charcas resecas,
al vaho de aguas podridas,
al aire estancado de aljibe,
al tufo de un macho cabríoque monta cansino a su cabra,
a bota de un viejo soldado,
a tela retinta de púrpura,
a boca de hebrea en ayunas,
al aliento amargo de los condenados,
al candil gastado de una puta vieja,
a zurrapas secas de lagar inmundo,
a cubil de víbora, a rastro de zorrapreriría yo oler, amiga,
antes de oler a lo que hueles.

Fecha de entrega, 7 de octubre de 2008Si tienes algún problema indícamelo en la pestaña de comentarios