lunes, 13 de octubre de 2008

EJERCICIOS AL ANDALUS

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:

- Waliato dependiente (711-756). - Emirato independiente (756-929).

- Califato (929).

- Primeros reinos taifas (1009).

- Imperio alrávide (1085).

- Segundos reinos taifas (1144-1170).

- Imperio almohade (1172).

- Terceros reinos taifas (1212).

- Reino nazarí de Granada (1232).

2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:

- Tariq: Tariq Said Ramadan . Nacido en agosto de 1962 en Ginebra, Suiza es a un académico. Su madre, Wafa al-Banna, es la hija primogénita de Hassan al-Banna. Su padre, Said Ramadan, discípulo de al-Banna, escapó de Egipto.

- Muza: Abu Abd ar-Rahman Musa ibn Nusayr ibn Abd ar-Rahman Zayd al-Lajmi. Fue un militar musulmán yemení, gobernador y general de los Omeyas en el norte de África. A la edad de 71 años participó en la invasión musulmana de la Península, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas bereberes de los siglos X y XI.

- Los Banu Qasi: Los Banu Qasi. Fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana. Descendían del conde Casio, un noble visigodo que gobernaba la región comprendida más o menos entre Tudela, Tarazona, Ejea y Nájera al producirse la conquista musulmana del reino visigodo y que se convirtió al Islam e hizo vasallo de los Omeyas a cambio de poder conservar sus dominios. De ahí el nombre de la familia, Banu Qasi: ‘hijos de Casio’.

- Abderramán I: conocido como Abderramán I o Abd al-Rahmán I al-Dahil (el Emigrado) fue un príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.

- Abderramán III: más conocido como Abderramán o Abd al-Rahman III, octavo emir independiente y primer califa omeya de Córdoba . El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es proverbial, y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal.

- Almanzor: llamado Al-Manṣūr, el Victorioso, más conocido como Almanzor , fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.

- Boabdil: Abu 'Abd Allāh Muhammad fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico y conocido popularmente en su tiempo con el sobrenombre Al-Zugabi, "el Desdichado". Quitó el trono a su padre, Muley Hacén y durante un tiempo estuvo en disputa por éste tanto con él, como con su tío, el Zagal.
3. Indica las diferencias entre:
- Árabe: El árabe es una lengua semítica. Es la única lengua oficial en veinte países y cooficial en al menos otros seis, y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. Es también la lengua litúrgica del Islam.
- Bereber: La etnia bereber es un pueblo indígenas de África del norte al oeste del valle del Nilo. Ellos se distribuyen del Océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto, y del mar Mediterráneo al río Níger. Hablan varias lenguas bereberes que son una rama de las lenguas afroasiáticas. Hay entre 14 y 25 millones de personas que hablan estas lenguas, sobre todo en Argelia y Marruecos.
- Morisco: Los moriscos fueron los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. Fueron numerosos en el Bajo Aragón y el sur del reino de Valencia. En Castilla no fueron abundantes, a juzgar por los datos que nos han llegado de las cuentas de contribución , salvo en el reino de Granada.
- Moro: Moro es el término que históricamente se ha utilizado en España para designar a la persona de religión islámica. La palabra moro procede de la latina maurus, que designaba al habitante de la antigua provincia romana de Mauritania.
- Mozárabe: Mozárabes, es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en España.
- Mudéjar: Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe, "mudaǧǧan" que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur , que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica.
- Muladí: La palabra muladí procede del árabe muwalladí, que quiere decir: adaptado o mestizo. Significa "contrario a Berebere".
Este término se empleaba en la España musulmana para dos acepciones:
-El cristiano que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes. Se diferenciaba del mozárabe en que éste último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.
-El hijo de un matrimonio mixto, cristiano-musulmán y de religión musulmana.
-Era un hispanovisigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del islam para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes.
- Musulmán: Musulmán es la persona cuyo credo religioso es el Islam. La palabra árabe muslim , femenino muslima significa que se somete e implica la completa sumisión a la voluntad de dios.
Así, un musulmán se esfuerza por rendir a las órdenes de dios cada paso del camino. No hay distinción hecha entre la vida diaria y la religión o la política.


. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.

La Mezquita u oratorio


En el extremo oriental del pórtico de entrada al Salón Dorado, se encuentra una pequeña mezquita u oratorio privado para uso del monarca y sus cortesanos. A ella se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura inspirado en la Mezquita de Córdoba pero con salmeres en forma de S, una novedad que imitará el arte almorávide y nazarí. Este arco se apoya en dos columnas con capiteles de hojas muy geometrizantes, en la línea de las realizaciones arte granadino de soluciones en mocárabe. Su alfiz está profusamente ornamentado con decoración vegetal y sobre él se dispone un friso de arcos de medio punto entrecruzados.

Ya en el interior del oratorio hay un espacio reducido de planta cuadrada pero con esquinas achaflanadas, que lo convierte en una falsa planta octogonal. En el sector sureste, orientado hacia la Meca, se sitúa el nicho del mihrab. El frontal del mihrab se conforma mediante un arco de herradura muy tradicional, de formas cordobesas y rosca de dovelas alternadas, unas decoradas con relieves vegetales y otras lisas (aunque en origen estuvieron adornadas con decoración pictórica), que recuerdan la rosca del mihrab de la Mezquita de Córdoba, solo que lo que allí fueron materiales ricos (mosaicos y alarifes bizantinos) en Zaragoza, con mayor pobreza material que la Córdoba califal, son estucos en yeso y policromía, habiéndose perdido esta última en casi todo el Palacio. Siguiendo con el arco de la portada, un alfiz enmarca su trasdós, en cuyas albanegas aparecen rehundidas dos rosetas gallonadas, como también lo es la cúpula del interior del mihrab.

Interior del Oratorio. Frontal del mihrab.
Interior del Oratorio. Frontal del mihrab.

El resto de los muros de la mezquita están decorados con arcos ciegos mixtilíneos enlazados y decorados en toda la superficie con atauriques vegetales de inspiración califal. Estos arcos se apoyan en columnas rematadas en capiteles de esbelto canastillo. Un zócalo de losas cuadradas de mármol recubre la parte inferior de los muros de la mezquita.

Todo ello se remata en alzado con una espléndida teoría de arquillos polilobulados entrecruzados, que, en este caso, no son ciegos en su totalidad, pues los de las esquinas en chaflán dejan ahora ver los ángulos de la estructura de planta cuadrada. Esta galería es la única que conserva restos de la decoración pictórica del siglo XI, cuyos motivos fueron rescatados por Francisco Íñiguez Almech tras retirar el encalado con que fueron cubiertos tras el paso de la Aljafería a capilla cristiana. Desgraciadamente, este restaurador, loable por haber salvado de la ruina al monumento, trabajó en una época de distintos criterios a los actuales, pues se proponía restituir todos los elementos a su aspecto original. Para ello repintó con pintura acrílica las huellas de restos islámicos, lo que hace a esta actuación irreversible y, por consiguiente, nunca veremos el, aunque muy desvaído, pigmento original.

La cúpula de la mezquita no se conservó, pues esa es la altura en la que se construyó el palacio de los Reyes Católicos; sin embargo, la característica planta octogonal hace pensar en que la solución siguiera al pie de la letra las existentes en la maqsurah de la mezquita de Córdoba, es decir, una cúpula de arcos de medio punto que se entrelazan formando un octógono en el centro. La propuesta de cubrimiento de Francisco Íñiguez es, sin embargo, en este caso, reversible, pues se trata de una cúpula desmontable de escayola.